¡Buenas tardes capas emprendedoras!
Hoy vamos a tocar un tema que todas las empresas, desde las más pequeñas hasta los corporativos multinacionales, manejan. Quizás sea un tema poco tedioso, pero en definitiva es muy importante conocerlo porque nos va a permitir crecer como emprendedoras.
Todas sabemos lo que significa comprar al crédito, pero muchas veces solo lo vemos desde el lado del cliente y no desde el lado de nuestro negocio.
Para poder hablar de esto, es importante que conozcamos la definición en sí misma.
¿Qué es el crédito?
Desde el punto de vista comercial: Es una promesa de pago a futuro a cambio de la entrega de un bien o un servicio.
Como conocimiento general, es bueno que sepan que existen diversos tipos de créditos, por ejemplo, tenemos los que son de inversión, los industriales, bancarios, comerciales, entre otros. En nuestro caso, y del que estamos hablando en este post, es del crédito comercial.
Este es el que se utiliza para la entrega de materias primas, mercaderías, bienes y servicios; los plazos son generalmente cortos, en comparación a un crédito bancario por ejemplo. Los mecanismos para otorgarlos por lo general son más simples con relación al de las entidades financieras.
Ahora que ya tenemos clara la definición, podemos decir que el crédito es en realidad una herramienta que nos puede ayudar a aumentar las ventas, siempre que sea utilizado de la manera correcta y que se evalue de la manera adecuada a la persona y/o empresa que será sujeta al mismo.
El crédito puede tener diversos plazos y puede ser de diferentes tipo o modalidades:
- Se pueden utilizar boletas o facturas, estás también se pueden convertir en Letras, para ser presentadas en los bancos.
- Los plazos más utilizados suelen ser 7, 15, 30 o más días, dependiendo de la política de crédito que se maneje en la empresa
Cuáles son los elementos que componen el mismo:
- Tienen un plazo definido de tiempo.
- Se da la transferencia de propiedad del bien o dinero
- Es voluntario
- La confianza, complementada con las garantías que respalden la recuperación del crédito
- Interés o precio del dinero (costo)
Muchas pensaran ¿La confianza? ¿Cómo voy a otorgar un crédito en base a algo tan subjetivo? Lo que sucede es que la “confianza” se genera asegurándonos que el cliente tiene capacidad para acceder a un valor económico (bien, servicio, dinero), para esto existen diversas formas y documentos que podemos usar para verificarlo, y claro está que si a eso le sumas, que lo más probable sea que en un principio a las primeras personas que le vendas al crédito, van a ser amigos tuyos, estos son factores que suman, para que tu sientas esa “confianza” de saber que si te va a pagar.
Para ir terminando, quiero hacer hincapié en un punto muy importante, y que probablemente les parezca innecesario que lo recalque, pero la verdad, no lo es:
Hay muchísimas personas, que pasan por alto definir el plazo de pago al momento del cierre. Muchas pecan de confiadas y ahí es cuando vienen los problemas. Les pongo un ejemplo: ¿A cuantas les ha pasado, o conocen a alguien, que ha prestado dinero a un amigo o un familiar y dijeron “no te preocupes, págame apenas puedas” y al final nunca les pagaron o tuvieron que estar persiguiendo a esta persona para que les devuelvan el préstamo? … Varias ¿cierto?. Es por eso que es tan importante este punto y por ningún motivo debe quedar poco claro o alguna duda de la fecha en que se debe cancelar la deuda.
Espero que esta información les sea útil y las ayude a seguir creciendo, porque recuerden que es una excelente herramienta siempre que sea bien utilizada.
¡Que tengan una excelente tarde!